Sombras Xinas en el Camión de Zahïa en el marco de la exposición La realidad invocable del MACBA

Sombras Xinas  se proyectará el Viernes 2 de mayo a las 21 h en el Camión de Zahïa en el marco de la exposición La realidad invocable del MACBA. Todas la sesiones son abiertas y se realizarán en la plaza con posterior debate.
camion
Este camión forma parte de una de las obras del proyecto Le Camion de Zahïa. Conversa­tions après le paradis perdu de Mireia Sallarès, que se presenta en la segunda planta del MACBA, en el marco de la exposición La realidad invocable, del 10 de abril al 31 de agosto.
Como parte de la obra, que gira  en torno a los cambios urbanos y su impacto en la vida de las personas, la artista ha hecho una selección de documentales para proyectarlos sobre el propio camión en una serie de sesiones gratuitas todos los viernes por la tarde durante abril y mayo. La selección muestra la transformación de la ciudad de Barcelona y las consecuencias que ha tenido en sus habitantes en los últimos diez años.
Los documentales se proyecta­rán subtitulados en inglés o en castellano, y se contará con la presencia de los realizadores o de personas vinculadas para poder abrir un debate al final de cada sesión. 

 

Viernes 18 de abril, a las 20 h

De nens, de Joaquim Jordà, 2004 188 min

La historia del Barrio Chino de Barcelona, des­de la transición entre dictadura y democracia de los años setenta hasta el día de hoy, y la resistencia de los vecinos contra la diezma y la modernización en el aburguesado Raval. En este contexto se expone un caso de pedofilia, un caso que agitó la Barcelona de los noventa. El juicio concluyó con tan solo dos condenas, pero muchos inocentes quedaron marcados de por vida.  

Viernes 25 de abril, a las 20 h

El Forat, de Chema Falconetti Peña, 2004 75 min

La empresa inmobiliaria encargada de rees­tructurar diversas áreas de la Barcelona vieja expropió a bajo precio varias manzanas de la Ribera. Luego las derribó. Los vecinos bauti­zaron el nuevo espacio vacío, surgido donde antes estaban sus casas, como «el Forat de la Vergonya (el Agujero de la Vergüenza)». Con ello denunciaron una situación que considera­ ban degradante por múltiples razones e inicia­ron una larga lucha por el territorio que aún no ha terminado. 

Viernes 2 de mayo, a las 20 h

Barcelona 2006: L’any del civisme, de Jordi Oriola, 2007 30 min

En 2006 el Ayuntamiento de Barcelona em­pezó a aplicar una ordenanza municipal para garantizar la convivencia. La ordenanza se ha­bía aprobado tras un intenso debate social so­bre el incivismo en la ciudad. El documental se adentra en la polémica explorando las opi­niones de los ciudadanos, los afectados por la ordenanza y los políticos. De fondo, el debate sobre la ordenación y la seguridad.

Sombras Xinas, de Raquel García Muñoz, Francesco Salvini, Míriam Sol i Torelló, Clarisa Velocci y Mamadou Diagne, del colectivo Postcul, 2011–2012 16 min

Durante la construcción de la Filmoteca de Barcelona se levantan viejos adoquines que destapan relatos de quienes habitan esas ca­lles, rumores que cuentan la vida en el barrio del Raval, entramados que constituyen histo­rias subalternas.

Roquetes: Memòries que fan barri, de Laura Villaplana y Jordi Oriola, 2011 27 min

Roquetes cuenta con una potente memoria de barrio. Su origen está marcado por las lu­chas y conquistas vecinales y esto ha calado en la construcción de su identidad como ba­rrio. Pero los tiempos cambian y con ellos las necesidades de la gente. ¿De qué modo influi­rá esta fuerte memoria colectiva a la hora de afrontar los retos del presente?

Viernes 9 de mayo, a las 20 h

El barri s’ha de defensar, de Cristina Mora y Neus Ràfols, 2013 40 min

Crónica de la lucha que el vecindario de la Barceloneta ha protagonizado desde 2005, con la imposición del llamado «Pla dels Ascensors» –que expulsaba a mil familias– hasta las actuales movilizaciones contra la reforma del Port Vell. La resistencia de unos vecinos y unas vecinas que no quieren que su barrio, de origen trabajador y pescador, se convierta en un parque temático para el turismo.

Encaixonats, de Marta Saleta, 2011 52 min

La pérdida de unas calles, unos hogares y un estilo de vida que han existido hasta ahora en el barrio barcelonés de Vallcarca. Acompaña­mos a un vecino, antes de que sea trasladado, durante los últimos meses que pasa en la casa donde ha vivido los últimos cincuenta años. También conocemos los espacios que irán desapareciendo y a las personas que quedan todavía en la Plataforma Salvem Vallcarca, así como a otros vecinos del barrio que aún trabajan y viven allí.  

Viernes 16 de mayo, a las 20 h

Fragmentos de una fábrica en des mon­taje, de Roberto García Rodríguez, Guillermo Beluzo e Isaac Marrero ­Guillamón, 2007 47 min

Can Ricart fue una fábrica textil durante el siglo XIX. Un complejo industrial con diversos talleres en el siglo XX. A principios del XXI, la aprobación del Pla 22@ para la reforma de las áreas industriales del Poblenou previó su de­rribo para la construcción de varios edificios de oficinas. Se convirtió entonces en un objeto de litigio.

La Bomba Ninja, de Li Zompantli, 2013 23 min

Una antigua nave industrial del Poblenou de Barcelona sirve de refugio y lugar de trabajo para varias personas, la mayoría de ellas pro­cedentes de África negra. Desde allí denuncian sus condiciones de vida y de trabajo, la segre­gación y agresiones de las que son objeto. Y nos ofrecen una clara visión de la sociedad que les discrimina y de la ciudad donde viven.

Aquí es aparcamiento, del colectivo Taller de Ficció, 2012 16 min

Esta pieza audiovisual «coloniza» el apar­camiento que hay debajo de la plaza de Las Navas. Basada en conversaciones telefónicas reales, las voces de los clientes pertenecen, sin embargo, a tres personajes construidos en nuestro taller, que encarnan la precariedad, el afán seguritario o la gentrificación que se dan cita en el barrio. El vínculo entre ficción y rea­lidad se convierte así en una tensión entre lo que quiere normalizar el espacio urbano y las alteridades que se resisten a ello.

Viernes 23 de mayo, a las 20 h

Ciutat morta, de Xavier Artigas y Xapo Ortega, 2013 120 min

¿Quién era Patricia Heras? ¿Por qué deci­dió quitarse la vida? Y lo más importante: ¿qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Una acción de desobediencia, con fuerte con­tenido simbólico y un gran impacto mediáti­co, que busca –a través de la historia de Patri­cia– dar a conocer la otra cara de Barcelona, la ciudad muerta.